29 sept 2014
26 sept 2014
La Plataforma, junto al Espacio de Derechos Sociales, Cáritas y el Colegio de Trabajo Social, presentaba ayer su nuevo comunicado en relación al proyecto de ley que reforma el Ingreso Aragonés de Inserción. Además denunciábamos que muchos de los criterios que aparecen en ese proyecto, se están aplicando ya en la actualidad aún cuando no tienen base legal.
Os dejamos algunas de las repercusiones en prensa del comunicado.
Os dejamos algunas de las repercusiones en prensa del comunicado.
![]() |
Pulsa para ver la noticia en Heraldo de Aragón |
![]() |
Pulsa para ver la noticia en el Periódico de Aragón |
|
![]() |
FOTOS DE LA CONCENTRACIÓN |
25 sept 2014
COMUNICADO SOBRE EL PROYECTO DE LEY DEL INGRESO ARAGONÉS DE INSERCIÓN

Tras
la publicación de las enmiendas presentadas al Proyecto de Ley del Ingreso Aragonés
de Inserción en el Boletín Oficial de las Cortes de Aragón número 244, de 30
junio de 2014 y el rechazo del Gobierno de las enmiendas a la totalidad del mencionado Proyecto de Ley, se ha
constituido una ponencia para el estudio de las 256 enmiendas parciales de los diversos
grupos parlamentarios.
Como
hemos mencionado en otras ocasiones, el Ingreso Aragonés de Inserción (IAI) es
una prestación esencial que permite la “garantía de los recursos mínimos de
subsistencia y actuaciones dirigidas a lograr una plena integración social”, al cubrir necesidades básicas de los
ciudadanos.
En un contexto
socioeconómico como el presente, en el que el desempleo se ha convertido en un
asunto grave -con 136.300 aragoneses sin trabajo, 50.100 de ellos por un
periodo superior a dos años- y estando más de 285.000 personas en riesgo de
pobreza, asistimos a una situación de creciente desigualdad, pobreza y
exclusión social.
Reconocemos
la voluntad y el esfuerzo que el Gobierno de Aragón y los grupos parlamentarios
están realizando para mejorar el Proyecto de Ley y valoramos, positivamente, la presentación de enmiendas que incorporan muchas
de las alegaciones y sugerencias formuladas por numerosas entidades sociales como
las relativas a la restricción presupuestaria, a algunas condiciones de acceso,
a la mejora en la redacción y terminología empleadas o la compatibilidad del
IAI con determinadas prestaciones o subsidios. Sin embargo, nos preocupa que pueda
no considerarse alguna de las alegaciones como las relacionadas con las mejoras
en el funcionamiento o tramitación de la prestación. De hecho, compartimos a diario las
consecuencias que esto tiene entre las personas, las familias, los agentes y las
entidades con las que nos relacionamos.
Tras
analizar las alegaciones presentadas por los grupos parlamentarios que respaldan al Gobierno de Aragón,
nos inquieta:
·
Que pueda excluirse a personas que están en
situación de extrema pobreza como determinados colectivos de inmigrantes,
jóvenes menores de 25 años, personas mayores
de 65 años que no tienen acceso a las pensiones no contributivas, personas que
se hallen internadas en centros penitenciarios o quienes se hallen en centros
residenciales ocupando plaza pública o concertada.
·
Que la cuantía mensual máxima a percibir por
la prestación pueda ser inferior al 1,25 del IPREM (Indicador Público de Renta
de Efectos Múltiples). Ello puede significar una rebaja de más de 100€
mensuales en la cuantía de esta prestación básica lo que, sin duda, dificultará
la cobertura de las necesidades básicas de las personas y familias
beneficiarias.
·
La caducidad automática a los tres años de
iniciar el proceso de inserción, aun cuando el titular continúe cumpliendo
todos los requisitos y haya realizado lo indicado en los acuerdos de inserción.
·
La falta de claridad al regular las ofertas
de incorporación al mercado laboral. Las
incursiones en el mercado de trabajo inferiores a los tres meses deben suponer
una modificación de circunstancias y no una suspensión de la prestación.
Asimismo, es preciso aclarar y regular las condiciones mínimas de las ofertas
laborales (duración, jornada, retribución y consonancia con el proceso de
inserción).
·
La
permanencia de medidas que constituyen una carrera de obstáculos para los
solicitantes, como los amplios plazos administrativos o el aumento de los
controles respecto a la legislación actual, vinculándolos a un aumento insignificante
del fraude -según cifras oficiales- y
cuestionable. En este contexto, parece excesivo exigir una presencia física con
periodicidad mínima mensual en un centro administrativo, pues denota una
intencionalidad de control y no tanto de incidir en el acompañamiento al beneficiario de la
prestación en su proceso de inserción socio-laboral.
·
Que subsistan algunos conceptos jurídicos
indefinidos, que algunas de las enmiendas sean contradictorias con otros
artículos que deberían modificarse en paralelo y que muchos artículos esenciales
dejen su contenido supeditado al
posterior desarrollo reglamentario.
·
Que los agentes sociales queden excluidos de
la Comisión de Seguimiento de la prestación.
Todo
ello, de aprobarse, implicará el desamparo de numerosas personas cuya situación
de vulnerabilidad se cronificará gravemente.
Dado
que según el Estatuto de Autonomía de Aragón, corresponde a los poderes
públicos de Aragón la “eliminación de las causas y efectos de las diversas
formas de marginación o exclusión social, garantizando una renta básica en los
términos previstos por la ley”, solicitamos
se tengan en cuenta las enmiendas parciales presentadas por los grupos
parlamentarios para mejorar el Proyecto de Ley en los aspectos que se indican
en este comunicado y en el manifiesto del pasado mes de abril, firmado por más
de ochenta colectivos sociales. Asimismo, manifestamos nuestro deseo de aportar
ideas para la elaboración del Reglamento que desarrolle la Ley del Ingreso
Aragonés de Inserción.
Zaragoza, 25 de septiembre de 2014
24 sept 2014
CRITICAS AL COSTE DE ZGZ REDISTRIBUYE
Como venimos denunciado, el programa ZGZ Redistribuye, que se publicitó como un programa a coste cero gracias a la solidaridad de las entidades que forman parte de la 'Alianza Social Solidaria' (algunas tan potentes como Ibercaja, Fundación La Caixa, CAI, Mercadona o Alcampo) ha supuesto desde el comienzo de su implantación 1.000.000€ al presupuesto municipal (el equivalente a 4.347 ayudas de urgencia de alimentación ordinarias. Ahora hemos conocido que más del 40% de este presupuesto se ha destinado a gastos derivados de la gestión.
Para leer la noticia en Heraldo de Aragón
Para leer la noticia en el Periódico de Aragón
Para leer la noticia en ABC
NOTICIAS SOBRE EL INGRESO ARAGONÉS DE INSERCIÓN Y LA CAMPAÑA EN CONTRA DE SU REFORMA
El parón veraniego nos ha hecho no poder actualizar este blog como nos hubiera gustado. Pero las noticias se han ido sucediendo y hemos pensado que este mes de septiembre, momento en el que ya se ha comenzado el trámite parlamentario de reforma de esta prestación es un buen momento para hacer un resumen de algunas de las aparecidas.
Os recordamos que para más información sobre la campaña en contra de esta reforma del Ingreso Aragonés de Inserción podéis acceder al blog Excluid@s del IAI.
Os recordamos que para más información sobre la campaña en contra de esta reforma del Ingreso Aragonés de Inserción podéis acceder al blog Excluid@s del IAI.
- Miles de expedientes de IAI paralizados (Heraldo de Aragón, 30 de mayo)
- La necesidad sí tiene un nombre (Heraldo de Aragón, 2 de junio)
- Cáritas espera que se recule con el IAI (Periódico de Aragón, 17 de junio)
- Hasta el PP presenta enmiendas al IAI (Heraldo de Aragón, 20 de junio)
- Retrasos en el IAI (Heraldo de Aragón, 14 de agosto)
- Editorial sobre los retrasos (Heraldo de Aragón, 14 de agosto)
17 sept 2014
ZGZ REDISTRIBUYE: DATOS FALSOS PARA UN PROGRAMA INNECESARIO
Como en otras ocasiones anteriores venimos escuchando al Consejero de Acción Social anunciar que este programa ha atendido desde enero de 2013 a casi 200.000 personas.
De ser ciertos los datos que se aportan desde la Consejería de Acción Social casi 1 de cada 3 ciudadanos de Zaragoza se encontrarían en una situación de pobreza que les haría depender de estas ayudas. El mero sentido común y los datos del propio servicio nos indican que esto no es así y que la propaganda está primando sobre un análisis real de la situación.
Para leer el análisis completo...
De ser ciertos los datos que se aportan desde la Consejería de Acción Social casi 1 de cada 3 ciudadanos de Zaragoza se encontrarían en una situación de pobreza que les haría depender de estas ayudas. El mero sentido común y los datos del propio servicio nos indican que esto no es así y que la propaganda está primando sobre un análisis real de la situación.
Para leer el análisis completo...
11 sept 2014
EL IASS RETIRA 36 IAIs A CIUDADANOS POR TRABAJAR
De ser estos datos ciertos, el nivel de fraude de la prestación sería de poco más del 0,5% de los perceptores actuales de la misma (5.500 según la noticia) un porcentaje despreciable y muy inferior al detectado en otras prestaciones sociales o hacienda.
Desde la plataforma no podemos sino rechazar este nuevo intento de culpabilizar a las personas y familias que sufren día a día las consecuencias de esta crisis que no han producido. La pobreza es ya suficiente estigma para alimentarlo con mentiras.
Creemos que los recursos humanos empleados en esta 'caza y captura' podrían ser destinados más productivamente si se emplearan en desatascar los más de mil expedientes paralizados o a reducir los más de ocho meses que se tarda en tener acceso a la prestación.
Para leer la noticia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)